TALLER DE LA SEMANA 7 DEL SEGUNDO PERIODO. LENGUA CASTELLANA. 11 - A Y B

 

TALLER SEMANA 7 DE LENGUA CASTELLANA, SEGUNDO PERIODO.  11 A – B

 JUNIO DEL 2021

PRUEBA SABER.

Lea detalladamente el siguiente texto.

PAOLO UCELLO, PINTOR

“Su verdadero nombre era Paolo di Dono, pero los florentinos lo llamaban Ucello, es decir, Pablo Pájaros, debido a la gran cantidad de pájaros y animales pintados que llenaban su casa; porque era muy pobre para alimentar animales o para conseguir aquellos que no conocía. Hasta se dice que en Padua pintó un fresco de los cuatro elementos, en el cual dio como atributo del aire, la imagen del camaleón. Pero no había visto nunca ninguno, de modo que representó un camello panzón que tiene la trompa muy abierta. (Ahora bien, el camaleón, explica Vasari, es parecido a un pequeño lagarto seco, y el camello, en cambio, es un gran animal descoyuntado). Claro, a Ucello no le importaba nada la realidad de las cosas, sino su multiplicidad y lo infinito de las líneas; de modo que pintó campos azules y ciudades rojas y caballeros vestidos con armaduras negras en caballos de ébano que tienen llamas en la boca y lanzas dirigidas como rayos de luz hacia todos los puntos del cielo. Y acostumbraba dibujar mazocchio, que son círculos de madera, cubiertos por un paño, que se colocan en la cabeza, de manera que los pliegues de la tela que cuelga enmarquen todo el rostro. Ucello los pintó puntiagudos, otros cuadrados, otros con facetas con forma de pirámides y de conos, según todas las apariencias de la perspectiva, y tanto más cuanto que encontraba un mundo de combinaciones en los repliegues del mazocchio. Y el escultor Donatello le decía: “!Ah, Paolo, desdeñas la sustancia por la sombra!”

Pero el Pájaro continuaba su obra paciente y agrupaba los círculos y dividía los ángulos, y examinaba a todas las criaturas bajo todos sus aspectos, e iba a pedir la interpretación de los problemas de Euclides a su amigo el matemático Giovanni Manetti; luego se encerraba y cubría sus pergaminos y sus tablas con puntos y curvas. Se consagró perpetuamente al estudio de la arquitectura, en lo cual se hizo ayudar por Fillipo Brunelleschi; pero no lo hacía con la intención de construir. Se limitaba a observar la dirección de las líneas, desde los cimientos hasta las cornisas, y la convergencia de las recetas en sus intersecciones, y cómo las bóvedas cerraban en sus claves (…) Después, a semejanza del alquimista que se inclinaba sobre las mezclas de metales y órganos que escudriñaba su fusión en el hornillo en busca de oro, Ucello volcaba todas las formas en el crisol de las formas. Las reunía, las combinaba y las fundía, con el propósito de obtener su transmutación en la forma simple de la cual dependían todas las otras. Fue por esto que Paolo Ucello vivió como un alquimista en el fondo de su pequeña casa”.

                                                                                       Marcel Schwob, Vidas imaginarias.

 Con base en la lectura del texto anterior, resuelva las siguientes preguntas:

1.      Según el texto, es posible afirmar que:

a.      Paolo era el mejor de los pintores de su tiempo.

b.      Paolo era el peor pintor de su tiempo.

c.       Paolo era el pintor más original.

d.      Paolo no podía ser considerado como pintor.

 

2.      De acuerdo con el texto, se puede decir que la intención del autor es:

a.      Demeritar la pintura de Uccello.

b.      Elogiar la pintura de Uccello.

c.       Señalar la originalidad de su pintura.

d.      Mostrar las circunstancias de su vida.

3.      Es posible decir que el tiempo verbal y la persona gramatical empleados en la narración son, respectivamente:

a.      Presente – tercera persona del singular.

b.      Pasado – tercera persona del singular.

c.       Pasado – primera persona del plural.

d.      Pasado – segunda persona del singular.

4.      La palabra “descoyuntado” significa:

a.      Antiestético.

b.      Desarticulado.

c.       Acoplado.

d.      Descuidado.

5.      Se puede considerar que lo más importante para Paolo era:

a.      El color.

b.      La línea.

c.       La arquitectura.

d.      Los mazocchio.

6.      En la expresión “y tanto más cuanto que”, la palabra “más” es:

a.      Una conjunción.

b.      Un adverbio.

c.       Un adjetivo numeral.

d.      Un adjetivo superlativo.

7.      En el texto, Donatello emplea una expresión que podría ser reemplazada por:

a.      Desdeñas la luz por la sombra.

b.      Desdeñas la claridad por la oscuridad.

c.       Desdeñas la imagen real por su imagen aparente.

d.      Desdeñas la figura por su silueta.

8.      Por las características que señala el autor, se puede decir que la pintura de Uccello era:

a.      Realista.

b.      Geométrica.

c.       Zoológica.

d.      Concéntrica.

9.      Se podría inferir que Uccello se consagró al estudio de la arquitectura, pero no lo hacía con la intención de construir, porque:

a.      Era muy pobre para poder construir algo.

b.      Se resignaba con observar las construcciones arquitectónicas.

c.       Estaba más interesado en el estudio de las formas que en la construcción práctica.

d.      No tenía la capacidad de construir.

10.  Los “caballos de ébano” a que referencia el autor eran verosímilmente de color:

a.      Azul.

b.      Rojo.

c.       Blanco.

d.      Negro.

 

 OBSERVACIONES:

Este taller debe ser entregado hasta el viernes 18 de junio.

Recuerde resolver en el cuaderno y enviar al correo: esmeraldacastellano11ayb@gmail.com

Escribir  con letra legible, sin tachones, buena presentación.

Tomar las fotos en sentido vertical.

Marcar las hojas que utilice, con su nombre, grado y enumerarlas. 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TALLER DE RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA, PRIMER PERIODO, GRADO 11 A-B, MAYO DEL 2021.

TALLER DE RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA-PRIMER PERIODO, 9-A, MAYO DEL 2021.

TALLER DE RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA, PRIMER PERIODO, GRADO 10 A-B, MAYO DEL 2021.