TALLER 1 DEL SEGUNDO PERIODO, LENGUA CASTELLANA 11 A-B
Semana del 17 al 21 de mayo del 2021. GRADO 11 GRUPO: A-B DOCENTE
Mag. Esmeralda Bello Diaz. CORREO: esmeraldacastellano11ayb@gmail.com
TEMA/ EJES TEMÁTICOS
Literatura del Barroco y el Neoclasicismo.
COMPETENCIAS
O
DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
*Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO * Identificación en las obras de literatura universal sus características formales y comprensión en los discursos que interpreta de las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras que subyacen en ellos, a partir del uso de los códigos verbales y no verbales articuladores de sus sentidos.
* Diseño de esquemas de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, el tema, el interlocutor y la intención comunicativa que le dan sentido en situaciones concretas de significación.
* Adopción de una posición crítica y de respeto frente a las manifestaciones artísticas, culturales y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos para propiciar el acercamiento intercultural.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)
INSTRUCCIONES GENERALES :
1. Consultar las características del Barroco y el Neoclasicismo.
2. Consultar la biografía de los escritores: Pedro Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo y Villegas.
3. Lectura y análisis del poema: “A un hombre de gran nariz”.
4. Buscar la pintura: “Los golfillos” del pintor Bartolomé Esteban Murillo. Observarla detalladamente.
FECHA Y MEDIO DE ENTREGA OBSERVACIÓN:
Resolver en el cuaderno, teniendo en cuenta las indicaciones dadas por la profesora. Letra clara y legible.
Enviar este taller hasta el martes 25 de mayo, hasta las 6:30 p.m.
RECURSOS
VIDEOS, REFE-RENCIAS
HORA DE ATENCIÓN PARA EL GRUPO Con el grado 11-A, nos reunimos los días lunes, martes y viernes durante la jornada de la tarde.
Con el grado 11-B, nos reunimos los días martes y jueves durante la jornada de la tarde.
Poema:
A un hombre de gran nariz.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Responde:
1. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
2. Explica por qué el siglo XVIII se conoce como el Siglo de las luces o la época de la Ilustración.
3. Con relación a la pintura de Bartolomé Esteban Murillo, responda:
a. ¿Qué características de la pintura del Barroco identificas?
b. ¿Qué problemática del siglo XVII consideras que se denuncia con esta pintura?
c. ¿Qué sentimientos o reflexiones te produce?
Para el filósofo alemán Kant la Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado de “minoría de edad” y se hace adulta. Ser menor de edad era para él no ser capaz de usar la propia inteligencia y depender enteramente de la autoridad de otros. Una humanidad ilustrada será entonces aquella que es capaz de regir su propio destino, libre de las ataduras que pueden llegar a implicar las autoridades religiosas, políticas y militares.
Teniendo en cuenta la idea anterior, ¿consideras que la humanidad ya abandonó su “minoría de edad”? Justifica tu respuesta.
Comentarios
Publicar un comentario